Cómo prepararse para las desinversiones
Cómo prepararse para las desinversiones
La preparación de las desinversiones implica una serie de procesos. Las empresas deben evaluar su preparación, desarrollar un plan de desinversión y obtener el compromiso de la dirección de la empresa. A continuación, hay que planificar la venta. Estos procesos son vitales para el éxito de cualquier desinversión. A continuación se ofrecen algunos consejos para ayudarle a preparar las desinversiones.
Evaluar la preparación de la organización
Hay varios factores que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la preparación de la organización para las desinversiones. En primer lugar, está el nivel de preparación para el cambio. Cuanto más alto sea el nivel, más probable es que la organización tenga éxito con el cambio. Esto se mide a través de los comportamientos organizativos relacionados con la implementación del cambio, como la voluntad de iniciar el cambio y los comportamientos prosociales. La disposición al cambio también puede verse afectada por otros factores, como el tamaño, el sector, la estructura organizativa y las experiencias negativas con el cambio.
Una tercera opción es contratar a un tercero independiente para que realice una evaluación de la preparación de la organización. Una organización externa puede examinar la empresa de forma objetiva, lo que permite una evaluación realista. También puede ayudar a identificar cualquier formación o cambio adicional que pueda ser necesario. Por último, una evaluación puede ayudar a identificar los activos y pasivos que se verán afectados por el cambio propuesto.
La preparación de la organización se ha pasado por alto en gran medida, pero las investigaciones demuestran que es un área importante que las organizaciones deben tener en cuenta. Es fundamental crear una estrategia que ayude a la organización a alcanzar sus objetivos y a seguir siendo competitiva en un entorno en constante cambio. El nivel de preparación de una organización puede evaluarse mediante el uso de la teoría de Lewin y la teoría del intercambio social.
Una buena evaluación del grado de preparación es el primer paso para mejorar la calidad. Tras la evaluación, se puede desarrollar un plan para lograr los cambios deseados. El desarrollo de una estrategia para aplicar el cambio debe incluir también las necesidades y la percepción de sus empleados. Una vez puesto en marcha el plan, debería ser capaz de realizar cambios que ayuden a la organización a mantenerse en el futuro.
Una evaluación de la preparación puede requerir una auditoría externa, pero no siempre es necesario contratar a un auditor externo. Dependiendo del nivel de madurez de su organización, puede realizar la evaluación internamente a través de su responsable de riesgos o director de auditoría. El responsable de riesgos y el auditor podrán conocer los controles y las lagunas de su organización.
Desarrollar un plan de desinversión
El proceso de desarrollo de una cartera de desinversiones comienza con el examen anual de la cartera de su empresa. Esto le permite identificar los activos que pueden ser más valiosos para otros. Cuando una empresa tiene una cartera con varios negocios infravalorados, puede ser valioso vender estos activos y redirigir el efectivo a áreas estratégicas.
Un plan de desinversión debe ser exhaustivo. Debe incluir las estrategias y actividades que usted y sus compradores llevarán a cabo para maximizar el valor. Además de desarrollar una estrategia, tenga en cuenta las necesidades y motivaciones de los empleados de su empresa. Al preparar una desinversión, incluya a su departamento de recursos humanos en las primeras conversaciones y recopile datos y documentos de los empleados. Considere la posibilidad de crear encuestas o cuestionarios para recopilar información sobre los empleados. Asimismo, haga un seguimiento de las preguntas y preocupaciones de los posibles pretendientes.
Un proceso de desinversión debe incluir también un plan de desinversión. Las mejores empresas abordan las desinversiones con el mismo rigor que las adquisiciones. Utilizando equipos dedicados a la desinversión, elaboran planes detallados de desintegración para sus negocios objetivo y consideran las perspectivas de los empleados y los compradores.
Una vez que se ha tomado la decisión de desinvertir, el siguiente paso es determinar la mejor manera de vender los activos. La elección del mejor método para una campaña de desinversión variará en función de los activos a vender, el entorno del mercado y los objetivos de la empresa.
Planificación de la venta
Antes de vender una empresa o un activo, hay que planificar la venta. Esto es especialmente importante en las primeras etapas, cuando puede que no sepa quién va a comprar su activo. Concéntrese primero en las cosas que sí sabe y luego empiece a trabajar para preparar el activo para la venta. Una vez que encuentre un comprador, el proceso se acelerará. No se arrepentirá del tiempo y el esfuerzo que haya dedicado a la planificación.
Su plan debe incluir qué activos vender, cuándo y cómo. Para ello, empiece por realizar lo que se conoce como "capability scoping", es decir, hacer un balance de las capacidades más importantes asociadas a cada activo. Estos activos suelen ser productos o servicios de una unidad de negocio. Además de sus capacidades específicas, es posible que también tenga que determinar qué capacidades se aprovechan o comparten con otras partes de la unidad de negocio.
Antes de iniciar el proceso de venta de una división, debe evaluar su valor. Puede evaluar este valor contratando a un asesor de valoración de empresas. Este profesional puede ayudarle a determinar cuánto quiere invertir en su empresa y cuánto necesita vender. También le ayudará a determinar la estrategia de venta óptima.
También debe preparar los servicios esenciales de los que depende su empresa, como los financieros, los de recursos humanos, los jurídicos y los informáticos. Al vender una empresa, los compradores quieren saber que su negocio puede seguir funcionando después de la desinversión. Debe tener un plan para transferir estos servicios a un proveedor externo si es necesario.
Conseguir el mejor precio
Al negociar con los posibles compradores, uno de los principales objetivos de la desinversión es conseguir el mejor precio por el activo. Esto suele implicar un nuevo examen de la unidad que se va a desinvertir y la evaluación de las oportunidades de mejora que se incluyen en el modelo de valoración. El objetivo es presionar a los compradores para que ofrezcan un precio que coincida con el múltiplo del EBITDA ajustado de la dirección.
El primer paso es definir completamente el activo que se va a desinvertir. Esto reducirá el riesgo de dejar dinero sobre la mesa y evitará introducir el escepticismo entre los compradores, que puede arruinar el acuerdo. Además, las desinversiones que se completan dentro de los doce meses siguientes al anuncio generan mayores rendimientos totales para los accionistas que las que se retrasan más allá de ese plazo.
Una vez desarrollada la estrategia de desinversión, determinar qué activos deben venderse y cuándo hacerlo son los siguientes pasos. La determinación del alcance de las capacidades implica hacer un balance de todas las capacidades clave asociadas a los activos que se ofrecen. Esto es importante porque los compradores suelen esperar una diligencia debida mucho más detallada sobre sus activos. Por ejemplo, pueden pedir información sobre impuestos, seguros y tecnología de la información. Esto significa que los vendedores deben estar preparados para responder a todas las preguntas.
Agradecemos sus comentarios. Al introducir tus datos, aceptas que tus datos sean almacenados. No le enviaremos spam, sólo contenido relevante de M&A de vez en cuando. Gracias.
Cómo prepararse para las desinversiones (Kopie)
Cómo prepararse para las desinversiones
La preparación de las desinversiones implica una serie de procesos. Las empresas deben evaluar su preparación, desarrollar un plan de desinversión y obtener el compromiso de la dirección de la empresa. A continuación, hay que planificar la venta. Estos procesos son vitales para el éxito de cualquier desinversión. A continuación se ofrecen algunos consejos para ayudarle a preparar las desinversiones.
Evaluar la preparación de la organización
Hay varios factores que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la preparación de la organización para las desinversiones. En primer lugar, está el nivel de preparación para el cambio. Cuanto más alto sea el nivel, más probable es que la organización tenga éxito con el cambio. Esto se mide a través de los comportamientos organizativos relacionados con la implementación del cambio, como la voluntad de iniciar el cambio y los comportamientos prosociales. La disposición al cambio también puede verse afectada por otros factores, como el tamaño, el sector, la estructura organizativa y las experiencias negativas con el cambio.
Una tercera opción es contratar a un tercero independiente para que realice una evaluación de la preparación de la organización. Una organización externa puede examinar la empresa de forma objetiva, lo que permite una evaluación realista. También puede ayudar a identificar cualquier formación o cambio adicional que pueda ser necesario. Por último, una evaluación puede ayudar a identificar los activos y pasivos que se verán afectados por el cambio propuesto.
La preparación de la organización se ha pasado por alto en gran medida, pero las investigaciones demuestran que es un área importante que las organizaciones deben tener en cuenta. Es fundamental crear una estrategia que ayude a la organización a alcanzar sus objetivos y a seguir siendo competitiva en un entorno en constante cambio. El nivel de preparación de una organización puede evaluarse mediante el uso de la teoría de Lewin y la teoría del intercambio social.
Una buena evaluación del grado de preparación es el primer paso para mejorar la calidad. Tras la evaluación, se puede desarrollar un plan para lograr los cambios deseados. El desarrollo de una estrategia para aplicar el cambio debe incluir también las necesidades y la percepción de sus empleados. Una vez puesto en marcha el plan, debería ser capaz de realizar cambios que ayuden a la organización a mantenerse en el futuro.
Una evaluación de la preparación puede requerir una auditoría externa, pero no siempre es necesario contratar a un auditor externo. Dependiendo del nivel de madurez de su organización, puede realizar la evaluación internamente a través de su responsable de riesgos o director de auditoría. El responsable de riesgos y el auditor podrán conocer los controles y las lagunas de su organización.
Desarrollar un plan de desinversión
El proceso de desarrollo de una cartera de desinversiones comienza con el examen anual de la cartera de su empresa. Esto le permite identificar los activos que pueden ser más valiosos para otros. Cuando una empresa tiene una cartera con varios negocios infravalorados, puede ser valioso vender estos activos y redirigir el efectivo a áreas estratégicas.
Un plan de desinversión debe ser exhaustivo. Debe incluir las estrategias y actividades que usted y sus compradores llevarán a cabo para maximizar el valor. Además de desarrollar una estrategia, tenga en cuenta las necesidades y motivaciones de los empleados de su empresa. Al preparar una desinversión, incluya a su departamento de recursos humanos en las primeras conversaciones y recopile datos y documentos de los empleados. Considere la posibilidad de crear encuestas o cuestionarios para recopilar información sobre los empleados. Asimismo, haga un seguimiento de las preguntas y preocupaciones de los posibles pretendientes.
Un proceso de desinversión debe incluir también un plan de desinversión. Las mejores empresas abordan las desinversiones con el mismo rigor que las adquisiciones. Utilizando equipos dedicados a la desinversión, elaboran planes detallados de desintegración para sus negocios objetivo y consideran las perspectivas de los empleados y los compradores.
Una vez que se ha tomado la decisión de desinvertir, el siguiente paso es determinar la mejor manera de vender los activos. La elección del mejor método para una campaña de desinversión variará en función de los activos a vender, el entorno del mercado y los objetivos de la empresa.
Planificación de la venta
Antes de vender una empresa o un activo, hay que planificar la venta. Esto es especialmente importante en las primeras etapas, cuando puede que no sepa quién va a comprar su activo. Concéntrese primero en las cosas que sí sabe y luego empiece a trabajar para preparar el activo para la venta. Una vez que encuentre un comprador, el proceso se acelerará. No se arrepentirá del tiempo y el esfuerzo que haya dedicado a la planificación.
Su plan debe incluir qué activos vender, cuándo y cómo. Para ello, empiece por realizar lo que se conoce como "capability scoping", es decir, hacer un balance de las capacidades más importantes asociadas a cada activo. Estos activos suelen ser productos o servicios de una unidad de negocio. Además de sus capacidades específicas, es posible que también tenga que determinar qué capacidades se aprovechan o comparten con otras partes de la unidad de negocio.
Antes de iniciar el proceso de venta de una división, debe evaluar su valor. Puede evaluar este valor contratando a un asesor de valoración de empresas. Este profesional puede ayudarle a determinar cuánto quiere invertir en su empresa y cuánto necesita vender. También le ayudará a determinar la estrategia de venta óptima.
También debe preparar los servicios esenciales de los que depende su empresa, como los financieros, los de recursos humanos, los jurídicos y los informáticos. Al vender una empresa, los compradores quieren saber que su negocio puede seguir funcionando después de la desinversión. Debe tener un plan para transferir estos servicios a un proveedor externo si es necesario.
Conseguir el mejor precio
Al negociar con los posibles compradores, uno de los principales objetivos de la desinversión es conseguir el mejor precio por el activo. Esto suele implicar un nuevo examen de la unidad que se va a desinvertir y la evaluación de las oportunidades de mejora que se incluyen en el modelo de valoración. El objetivo es presionar a los compradores para que ofrezcan un precio que coincida con el múltiplo del EBITDA ajustado de la dirección.
El primer paso es definir completamente el activo que se va a desinvertir. Esto reducirá el riesgo de dejar dinero sobre la mesa y evitará introducir el escepticismo entre los compradores, que puede arruinar el acuerdo. Además, las desinversiones que se completan dentro de los doce meses siguientes al anuncio generan mayores rendimientos totales para los accionistas que las que se retrasan más allá de ese plazo.
Una vez desarrollada la estrategia de desinversión, determinar qué activos deben venderse y cuándo hacerlo son los siguientes pasos. La determinación del alcance de las capacidades implica hacer un balance de todas las capacidades clave asociadas a los activos que se ofrecen. Esto es importante porque los compradores suelen esperar una diligencia debida mucho más detallada sobre sus activos. Por ejemplo, pueden pedir información sobre impuestos, seguros y tecnología de la información. Esto significa que los vendedores deben estar preparados para responder a todas las preguntas.
Agradecemos sus comentarios. Al introducir tus datos, aceptas que tus datos sean almacenados. No le enviaremos spam, sólo contenido relevante de M&A de vez en cuando. Gracias.
Estrategia: El modelo de recursos como base sólida para los objetivos estratégicos
Requisitos de un modelo de recursos
En mi próximo libro, los siguientes requisitos se aplican a los modelos de recursos:
Debemos abarcar todos los recursos internos de una empresa que puedan asignarse a una tarea para su ejecución, como personas, máquinas, robots.
En la era de las plataformas y los ecosistemas, es de vital importancia incluir los recursos externos a la empresa, como los clientes, los proveedores, los socios, los participantes en los modelos de negocio de las plataformas, etc.
Un metamodelo de recursos
Para nuestro propósito, nos gustaría modelar todos los tipos de recursos disponibles en una empresa. Por lo tanto, construimos un metamodelo de recursos, que es un modelo de datos que contiene todos los tipos de recursos.
Cada tarea en el modelo tiene asignados recursos empresariales que ejecutan la tarea. Los recursos empresariales son todos los propietarios de las tareas necesarias para ejecutar las tareas del modelo de proceso empresarial, como los empleados internos y externos, los proveedores, los clientes y los socios de la empresa considerada, pero también las ubicaciones en las que opera el objetivo y las empresas en las que opera el objetivo, así como todas las máquinas, los sistemas de aplicación y los equipos informáticos utilizados [cf. FeSi, 97].
Así pues, empecemos por el lado de las personas. En la siguiente figura se muestran los recursos humanos y cómo se integran en el modelo de datos. Los recursos humanos se encuentran en la parte derecha de la siguiente figura.
Figura: Metamodelo de recursos humanos
La digitalización conduce a una categorización de las tareas a través de los recursos asignados. Las tareas totalmente automatizadas sólo tienen máquinas o software como propietarios de la tarea. Las tareas semiautomatizadas tienen personas y máquinas/software como propietarios de las tareas. Las tareas manuales sólo tienen asignadas personas. A continuación se presentan ejemplos de diferentes sistemas de aplicación de la empresa objetivo que podrían asignarse a las tareas para lograr un mayor grado de automatización. Encontrará algunos ejemplos de sistemas de aplicación en la parte derecha de la siguiente figura.
Figura : Metamodelo de aplicaciones
Juntos, el metamodelo de personas y el de aplicaciones forman el metamodelo de recursos. A partir de un metamodelo de recursos, se pueden construir varias vistas de uso frecuente, como una vista de RRHH que muestra todos los empleados y sus responsables, una vista de TI que incluye todos los equipos de TI y una vista de fabricación que muestra toda la maquinaria de una planta de producción. También se puede derivar una vista basada en la ubicación que muestre todos los dispositivos, edificios, personas y equipos de TI en una ubicación. También se puede construir una vista de automatización de procesos, observando los procesos y si están automatizados y cómo lo están.
Si le gusta mi forma de pensar, uno de los siguientes libros podría ser el adecuado para usted.
Fusiones y adquisiciones: ¿qué funciones desempeña la empresa compradora?
Los proyectos de fusiones y adquisiciones son proyectos complejos. Una de las dimensiones de la complejidad es la cantidad de personas que intervienen en las diferentes funciones. He creado una lista a continuación y me gustaría recibir sus comentarios rellenando el siguiente formulario. Gracias de antemano.
Propietario del negocio dentro de la empresa compradora
El propietario del negocio dentro de la empresa compradora representa a la organización receptora, que es la organización para la que se adquiere la empresa objetivo. El director general de una división o de un negocio podría estar destinado a esta función.
Abogado del comprador
El abogado del comprador es responsable de todos los aspectos legales de un proyecto de adquisición.
Auditor del comprador
El auditor del comprador
Director general del comprador
El Consejero Delegado (CEO) del comprador es el director general de la empresa compradora.
Director Financiero del comprador
El Director Financiero (CFO) del comprador es responsable de todos los aspectos financieros de la empresa compradora. Esta función rige el presupuesto disponible para fusiones y adquisiciones y es responsable de la financiación de las adquisiciones.
Experto en control del comprador
El experto en control del comprador es un miembro del departamento de control de la empresa compradora.
Experto en el ecosistema del comprador
El experto en el ecosistema del comprador es una persona que trabaja en la empresa compradora y que tiene un profundo conocimiento del ecosistema relevante para un proyecto de adquisición.
Abogado externo del comprador
El abogado externo del comprador es un abogado de un bufete de abogados contratado por la empresa compradora para un proyecto de adquisición.
Auditor externo del comprador
El auditor externo del comprador es un miembro de una empresa auditora contratada por el comprador.
Abogado externo de PI del comprador
El abogado externo de propiedad intelectual del comprador es un abogado de propiedad intelectual de un bufete de abogados contratado por la empresa compradora para un proyecto de adquisición.
Experto en finanzas del comprador
El experto en finanzas del comprador es un miembro del departamento de finanzas de la empresa compradora especializado en los aspectos financieros de las fusiones y adquisiciones.
Experto en recursos humanos del comprador
El experto en recursos humanos del comprador es un miembro del departamento de recursos humanos de la empresa compradora.
Banquero de inversiones del comprador
El banquero de inversiones del comprador es un empleado de un banco de inversiones contratado para apoyar al comprador durante un proyecto de adquisición.
Abogado de PI del comprador
El abogado de PI del comprador gestiona todos los temas y cuestiones relacionados con la PI para la empresa compradora.
Experto en tecnología de la información del comprador
Se trata de un experto en todos los aspectos relacionados con la tecnología de la información para el comprador. Esta función evaluará la tecnología de la información de la empresa objetivo, incluyendo la infraestructura de TI, la organización y los procesos de TI, así como los sistemas de aplicación y el panorama de aplicaciones de la empresa objetivo.
Jefe de fusiones y adquisiciones del comprador
El jefe de fusiones y adquisiciones del comprador es la persona que gestiona un proyecto de fusiones y adquisiciones en todas sus fases.
Experto en marketing del comprador
Se trata de un experto en todos los aspectos relacionados con el marketing para el comprador. Esta función evaluará la posición de mercado del objetivo, el posicionamiento de la cartera de productos del objetivo en los mercados relevantes y cómo el objetivo sale al mercado con los diferentes productos.
Líder de negociación del comprador
El jefe de negociación del comprador representa a la empresa compradora en todas las negociaciones y coordina todas las actividades de negociación y las funciones que intervienen en la negociación.
Responsable de la integración posterior a la fusión del comprador
El jefe de integración post-fusión del comprador es un director de proyecto certificado responsable de la gestión del proyecto de integración post-fusión.
Director de proyecto PMI del comprador
Esta función es responsable de la gestión del proyecto de integración en todos los flujos de trabajo del lado del comprador.
Experto en producción del comprador
Se trata de un experto en todos los aspectos relacionados con la producción para el comprador. Esta función evaluará los centros de producción, la tecnología de producción, los procesos de la planta de producción y ayudará a valorar los activos relacionados con la producción.
Experto en ventas del comprador
El experto en ventas del comprador es un miembro del departamento de ventas de la empresa compradora.
Experto en seguridad del comprador
Se trata de un experto en todos los aspectos relacionados con la seguridad para el comprador. Esta función evaluará la seguridad física y de TI del objetivo.
Jefe de estrategia del comprador
El jefe de estrategia del comprador es responsable de la creación de la estrategia de la empresa compradora.
Experto fiscal del comprador
El experto fiscal del comprador es un miembro del departamento fiscal del comprador.
Experto en valoración del comprador
El experto en valoración del comprador es responsable de todos los aspectos de valoración de un proyecto de adquisición.
Agradecemos sus comentarios. Al introducir tus datos, aceptas que tus datos sean almacenados. No le enviaremos spam, sólo contenido relevante de M&A de vez en cuando. Gracias.